Foto
cortesía: coquivacoatelevision.com.ve
El
pasado 9 de abril se conmemoró el aniversario No. 65 del genocidio de Jorge Eliecer Gaitán. De igual forma
también se realizó una marcha en apoyo al proceso de paz. De esta fecha nos
quedaron varias situaciones, anécdotas y enseñanzas que queremos compartir.
Creemos
que dicha marcha no fue tan mala como decían sus detractores, ni tan buena como
lo aseveraban sus organizadores. Vimos que hubo un manejo político de las dos
partes impresionante y una manipulación de los medios de comunicación que fue
bastante deprimente ver, leer o escuchar.
No
voy a entrar en los pequeños detalles de ese día y que muchos intentaban
defender o atacar, sino que por el
contrario deseo ir más allá y contarle en verdad donde podríamos encontrar o
evitar perder la paz:
-
La
paz no está en Cuba, la paz está en Colombia y la empezamos a desarrollar
cuando tenemos un comportamiento coherente y de respeto con nuestros
conciudadanos.
-
La
paz se construye con un gobierno de equidad, que cobra unos impuestos justos y
lo más importante los invierte en favor del crecimiento de la nación y no en el
beneficio propio. Viendo al empresario como un amigo y no como aquel que la
administración tributaria va a desangrar. Recuerden por favor “¡Los empresarios
construimos país, los políticos no!”
-
La
paz no se construye solo criticando cuanta cosa se nos ocurre sino que por el
contrario generando ideas de desarrollo
o cambio. Es tan fácil pararse en el trabajo de los demás pero tan difícil
construir.
-
De
igual forma se da cuando los empleados tienen salarios justos y equitativos con
los de sus mandatarios. No se puede vivir con un salario mínimo de hambre para
el pueblo cuando sus dirigentes tienen ingresos y beneficios absolutamente
descomunales.
-
No
se va a dar cuando el DANE hace un trabajo inversamente proporcional a la
realidad, me explico: bajan en la inflación y suben en el crecimiento y las
cifras de los actos del gobierno, cuando
día a día se ve que la realidad está en sentido contrario a lo que ellos
expresan.
-
La
paz se consolidará cuando la educación sea gratuita y de muy buena calidad. De
igual forma que los gobiernos cambien la manera de pensar en la cual creen que
entre más inculto sea el pueblo menos exigirá y más se perpetuarán en el poder.
-
Es
vital que usted quiera su vida y la de los demás y con base en esto, cuando
salga a la calle respete al peatón, a el señor de la motocicleta o bicicleta,
conductor, las normas de tránsito y de educación vial (pasar por la cebra, no
beber y manejar, no tocar la bocina o pito como si estuvieran en manifestación
diaria entre muchas otras).
-
La
salud es otro factor de paz muy importante. Se le tiene que dar trato de seres
humanos a las personas y no de material descartable. No tanta promesa, pelea,
reformas sino realidades y compromiso.
-
Buscar
la extinción de la “malicia indígena” que no sirve para nada. Debemos hacernos
jueces de nuestros actos y no esperar siempre tener un policía detrás nuestro
para no cometer delitos.
-
La
paz se conseguirá cuando se acaben los carteles de la contratación, la
impunidad, el elogio al mal, es decir cuando la justicia sea un deber, un
precepto y no una utopía.
-
La
paz no acepta polarizaciones extremas en la derecha o la izquierda sino que por el contrario necesita de una
negociación y del uso de las cosas buenas que cada una de esas corrientes
políticas tiene.
-
La
valoración al ser humano y a su capacidad es otro factor fundamental de paz. Es
decir, menos importancia a las siliconas y las figuras perfectas y sí mayor
relevancia a la inteligencia, la disciplina, la constancia, la ética, la
familia y el ver un futuro mejor.
-
Un
buen apoyo al deporte, arte, actividades lúdicas aleja la gente de la
violencia, los actos fuera de la ley y las adicciones. ¡Ojo, actos, no solo
campañas publicitarias sin fundamentos!
-
El
campo es otro lugar fundamental para que la paz se siembre. Oportunidades,
capacitaciones, créditos, asesoramientos son vitales para darles el estatus y
la proyección que se merecen.
-
El
respeto por los niños y por los adultos mayores debe ser pilar también de la
sociedad si queremos tener una paz sostenible y real.
- Finalmente
digo que solo se conseguirá la paz el día que seamos capaces de debatir sin
agredir, polarizar, mentir, irrespetar o atentar contra las personas que
piensan, viven, tienen tendencias políticas o sexuales distintas a las propias.
La conciliación es la solución porque no existe la verdad absoluta en ningún
frente.
Bueno
en realidad se me vienen al pensamiento tantas ideas pero por el momento les dejo con esas pocas para que lo
analicen, vean en realidad donde está la
paz, trabaje por ella y sea un referente de la misma y no un borreguito más que
pastorean los medios o la política.
Como
nos interesa bastante su opinión y brindar temas de interés, le invitamos a
escribirnos, a seguir dándonos sus opiniones y a proponer temas para que sean
desarrollados por nuestro equipo creativo y de investigación, al correo
mercadeo@sowhat.com.ar.
De
esta manera concluye nuestra editorial, la cual no podría cerrarse sin reiterar
mi agradecimiento por leernos y darnos sus opiniones. Se despide su amigo,
Héctor
Jiménez Rodríguez.
Síganos
en Twitter:
@sowhatcolombia
@chesitoJR
No hay comentarios:
Publicar un comentario